viernes, 26 de diciembre de 2014

VISITA DEL PADRE GENERAL A LAS COMUNIDADES

Reunión barrio: Las personas se reunieron en un parque para discutir el establecimiento de eventos comunitarios locales y socializar. Foto de archivo - 4967843




Queridos hermanos. Como sabéis, en el próximo mes de enero 2015 , el P. General visitará cada una de nuestras comunidades. En su carta dirigida a los Superiores y y Delegados nos recuerda "el sentido y el objeto de un acontecimiento...que no ha de ser visto como "inspección" sino como un recurso importante para la animación de las Delegaciones y comunidades, grupos de LMSSCC y Concordia y para la coordinación de nuestros ministerios en la línea que marcan nuestras Reglas y los Documentos Capitulares".

    Os animo a vivir esas jornadas con espíritu abierto, cordial y participativo tan habitual en nuestras reuniones o encuentros.

    Que el año que iniciamos nos encuentre con salud, esperanza y gozo por nuestra vida, nuestra vocación comunitaria y misionera.

    Que sea la oportunidad de estrechar lazos como parte de esta familia que nos ha brindado tanto durante todo el camino recorrido hasta hoy.

 Un abrazo, dioni.

martes, 23 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO DE LA VIDA CONSAGRADA

imagenes-de-jesus-sonriendo







Señor, yo te amo
porque juegas limpio;
sin trampas ?sin milagros?;
porque dejas que salga,
paso a paso,
sin trucos ?sin utopías?,
carta a carta,
sin cambios,
tu formidable
solitario.


León Felipe

A DIOS ROGANDO Y...

Fiel a su estilo de llamar a las cosas por su nombre, el Santo Padre ha felicitado la Navidad a sus colaboradores, sin endulzar en absoluto aquello que cree él que son prácticas nada ejemplares para que nazcan las nuevas actitudes que permitan una auténtica renovación. Empezando por la propia casa. Se reproduce el artículo aparecido en el diario El País del 23 de diciembre de 2014. 

El Papa advierte de las 15 enfermedades que golpean la Curia

Francisco pide a la jerarquía católica autocrítica sobre "el complejo de los elegidos", la mundanidad, el exhibicionismo y la vanagloria (EL PAIS)




Francisco saluda a los miembros de la Curia romana en el Vaticano. / Efe / Atlas

Es el rayo que no cesa. El papa Francisco sigue aprovechando cualquier oportunidad para denunciar los pecados de la Curia. Con cariño, pero también con dureza. El papa Francisco aprovechó la audiencia navideña a los hombres que le ayudan –aunque no siempre—a dirigir los destinos de la Iglesia para advertirles de las enfermedades más comunes que minan la salud del Vaticano. Desde “sentirse inmortales e indispensables” al alzhéimer espiritual –la pérdida de la memoria de Dios--, pasando por la mundanidad, el exhibicionismo, la vanagloria o “el terrorismo del chismorreo”. Un catálogo de 15 enfermedades y sus posibles tratamientos.

La relación no tiene desperdicio, de ahí que a continuación vayan resumidas una por una y por su orden. La primera de las 15 enfermedades de la Curia enumeradas por Bergoglio en su larga intervención –apoyada en citas del Evangelio y de varias encíclicas-- es la de “sentirse inmortales, inmunes” o incluso “indispensables”. Dice el Papa que “una Curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”. Habla Francisco de la patología del poder, “del complejo de los elegidos”, de todos aquellos que “se transforman en dueños y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos”. El posible remedio que propone Jorge Mario Bergoglio sin duda marca de la casa: “¡Una visita a los cementerios nos podría ayudar a ver los nombres de personas que tal vez también pensaban ser inmortales, inmunes e indispensables!”.

La segunda es la “enfermedad de la excesiva laboriosidad”. Recuerda Francisco que también Jesús aconsejó a sus apóstoles “descansar un poco”. Dice que para evitar “el estrés y la agitación” es necesario pasar tiempo con la familia, respetar las vacaciones”, utilizarlas para recuperarse “espiritual y físicamente”. La tercera enfermedad es la del “endurecimiento mental y espiritual”. Advierte Francisco de los que poseen un “corazón de piedra”, se esconden tras los papeles y la gestión y pierden “la sensibilidad humana”, la capacidad de amar al prójimo. La cuarta enfermedad es la de la “excesiva planificación y funcionalidad”. Dice el Papa –en un mensaje tal vez dirigido a los más tradicionalistas de la Iglesia—que son necesarias “la frescura, la fantasía y la novedad” para no encerrarse en “las propias posiciones estáticas e inamovibles”. La quinta enfermedad es la “mala coordinación”. Asegura Francisco que cuando falta la colaboración y el espíritu de equipo –“el pie que le dice al brazo no tengo necesidad de ti”— es cuando llega “el malestar y el escándalo”.

“Una Curia que no hace autocrítica y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”, dice el Papa
La sexta enfermedad que Francisco dice haber detectado en la Curia es la del “Alzhéimer espiritual”: “Lo vemos en aquellos que han perdido la memoria del encuentro con el Señor (…) y dependen completamente de su presente, de sus pasiones, de sus caprichos y manías; (…) convirtiéndose en esclavos de los ídolos esculpidos por sus propias manos”. La séptima enfermedad, “gravísima” según el Papa, es la de “la rivalidad y la vanagloria”, cuando “la apariencia, el color de los vestidos y las insignias de honor se convierten en el objetivo prioritario de la vida”. Huelgan más comentarios.

La octava de las 15 enfermedades es la “esquizofrenia asistencial”, sufrida por aquellos miembros de la Curia que viven “una doble vida”, que se dedican a los asuntos burocráticos de la Santa Sede perdiendo el contacto con la realidad de las personas concretas: “Se crean así un mundo paralelo y viven una vida escondida y a menudo disoluta. La conversión de estas personas es urgente”.

Las siguientes enfermedades detalladas por el Papa no son exclusivas del interior del Vaticano. Se puede decir que son virus universalmente expandidos. En el punto nueve, un clásico en las intervenciones de Francisco, habla del peligro de la afición a criticar y a cotillear –“¡hermanos, guardémonos del terrorismo de las habladurías!”--, en el 10 pone el acento en el peligro de “divinizar a los jefes”, un peloteo vital en el que tantos basan su ambición de ascender, “pensando solo en lo que se puede obtener y no en lo que se debe ofrecer”. 

La enfermedad número 11 es “la indiferencia hacia los demás”, muy unida también a los celos, “cuando cada uno piensa solo en sí mismo y pierde el calor de las relaciones humanas”. A la siguiente enfermedad –la de “la cara fúnebre”—también suele referirse Bergoglio, un Papa con gran sentido del humor, de forma habitual: “El religioso debe ser una persona amable, serena y entusiasta, una persona alegre que transmite alegría. ¡Qué bien hace una buena dosis de humorismo”.

El Papa cierra su diagnóstico sobre los males de la Curia –aunque no solo de la Curia—advirtiendo sobre “la enfermedad de acumular bienes materiales” –número 13--, “la enfermedad de los círculos cerrados” –14—y, finalmente, la del “aprovechamiento mundano, de los exhibicionistas”, la de aquellos que “transforman su servicio en poder, y su poder en mercancía para obtener ganancias mundanas o aún más poder”.

No deja de ser significativo que, además de leer la cartilla a la Curia, el papa Francisco quisiera también reunirse con los trabajadores del Vaticano. Con ellos utilizó un tono y un mensaje muy distinto: “Quiero pediros perdón por mis errores y los de mis colaboradores y también por algunos escándalos que han hecho tanto daño. ¡Perdonadme!”.

ALUMNOS Y ALUMNAS DE L'ESCOLA MARE DE DÉU DEL COLL (Barcelona)

Movidos por las ganas de compartir con los necesitados, la totalidad de los alumnos del colegio Mare de Déu del Coll, de Barcelona, han recolectado 204 kilos con 41 gramos de alimentos no perecederos durante la operación Kilo en este tiempo de adviento.

En la foto, un grupo de alumnos y alumnas de cuarto curso de ESO, con la Directora y Jefe de Estudios, hacen entrega al banco de alimentos de la Parroquia del Coll.




viernes, 19 de diciembre de 2014

A VUELTAS CON LA MISIÓN COMPARTIDA

El 2014 que está a punto de terminar nos regala un libro de José María ARNÁIZ, SM, sobre "Vida y misión compartidas. Laicos y religiosos hoy".  Una publicación de PPC, editorial del Grupo SM.

El prólogo del libro corre a cuenta del Hno. Álvaro Rodríguez Echeverría, Superior General de los Hnos. de las Escuelas Cristianas.

Los párrafos siguientes han sido extraídos de la Introducción de este trabajo de 210 páginas de la colección Pastoral de PPC.

Hay ciertos animales , entre ellos los perros, que se vuelven agresivos cuando oscurece. Cuando regresa el día y la luz,  se tranquilizan. Para la Iglesia, para los laicos y los religiosos, los signos de los tiempos son luminosos e iluminadores y revitalizadores. No hay duda de que "la noche es el prólogo de la aurora... esa luz está ahí, y solo es necesario que la tierra y no el sol, su fuente, gire levemente para que amanezca" (María Zambrano).

Nuestra Iglesia tiene necesidad de una profecía (la nueva relación entre laicos y religiosos), que es de la gran mesa redonda y de la casa común, la fraternidad y la filiación, la mística y la profecía, el encuentro y el camino, la aventura evangélica y la pasión por Cristo y la humanidad.Con todo esto no estamos inventando el Evangelio. Estamos juntando fuerzas para hacerlo vida. Esta reflexión nos va a ofrecer respuestas y también preguntas. Y comenzamos por una de ellas: ¿Cómo te gustaría imaginarte la mesa redonda del futuro jesuita, marista, marianista, de La Salle, de la familia ursulina, dentro de los parámetros de la nueva relación religiosos-laicos?

Vivimos en un tiempo, en una cultura y contexto que piden que la vida no se repita, que se eviten las fotocopias, que se salga de la rutina, y sobre todo de la inercia, y se entre en días de novedad y fecundidad generosa, creativa, contagiosa y gozosa. Son muchas las alternativas que tenemos delante de nosotros, y que lo son de "todo o nada", y que interpelan a la Iglesia y a la humanidad entera.

 El creyente, si está movido por el Espíritu, mira al futuro, y lo hace con esperanza, y busca  lo nuevo de lo nuevo. El Evangelio es fuente y potencia de novedad. Esta verdad sencilla nos la recuerda con su versos León Felipe:

Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana hacia Dios
por ese mismo camino que voy yo.
Para cada hombre guarda un rayo nuevo de luz el sol...
Y un camino virgen Dios.

EL P. DELEGADO DE LA PENÍNSULA FELICITA LA NAVIDAD


jueves, 11 de diciembre de 2014

GRACIAS POR LEERNOS




· Gracias. No lo sabía y me alegro mucho. Habrá que añadirlo a los que salen en NF.

P. Emilio Velasco.

· GRACIAS ES UN ENA BUENA IDEA!!!!!!!!!!!! adelante!!! 

Albert Roland MBON - Estudiante msscc

· GRACIES PER EL VOSTRE TREBALL 

Catalina Socias


· GRACIAS QUE JESUS Y MARIA LE BRINDE MUCHAS SABIDURIA

PARA SEGUIR LUCHANDO POR LOS DEMAS,MI SALUDOS DESDE

SANTIAGO RODRIGUEZ ,REP.DOMINICANA,


· Agradecemos al P. Cándido Del Val (Madrid) el humor de la viñeta que nos mandó, y sus palabras.